Etnoaldea turística Embera
Etnoaldea turística Embera
DECRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
“KIPHARA TE”, es una iniciativa de propiedad de la comunidad Indígena
Embera phusabidara “Boca de Jagua”, la cual cuenta con una
población de 380 habitantes en 75 familias. La comunidad tiene como
autoridad un Cabildo local, el cual es asociado al Cabildo Mayor
Indígena Zona Costa Pacífica – CAMIZCOP y este a su vez es filial de la
Asociación de Cabildos Indígenas ASOREWA, que hace parte de la
Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.
Cuenta con unas instalaciones de 3 “tambos” o casas de alojamiento, cada
uno con una capacidad de 8 personas, para un total de 24 visitantes
acomodados en camas. Un “tambo” mayor, en el que se pueden ubicar 60
visitantes acomodados en carpas, para una capacidad total de 84
visitantes.
En áreas de servicios, la iniciativa cuenta con un “tambo” de
recibimiento, un “tambo” de registros de Visitantes, un “tambo” de
cocina, un “tambo” mayor para reuniones, encuentros y presentaciones, un
“tambo” de batería sanitaria y dos “tambos” de diálogo. En total
Kiphará te, está conformada por 10 “tambos”. Adicionalmente, cuenta con
un pequeño tambo para la administración del sistema eléctrico solar y
una estructura para recolección de aguas lluvias que abastece los
servicios de la etnoaldea

INICIATIVA EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
El área de ubicación de la etnoaldea es amortiguamiento del Parque
Nacional Natural Utría y es decisión de la comunidad de Boca de Jagua
declarar conservadas desde la autonomía étnica todas las áreas que
asocien productos turísticos al funcionamiento de la etnoaldea
La ubicación del conglomerado y de la Etnoaldea, se hizo con criterios
de prevención de fenómenos naturales que pueden estar ligados al cambio
climático tales como tsunami, maremotos o ascensos del nivel de las
mareas oceánicas, pues, la zona de Nuquí es declarada en riesgo de este
tipo de eventos
Las actividades productivas tradicionales embera se realizan con
cultivos asociados de diversas especies de diferente uso en forma
rotatoria, lo cual permite la conectividad ecológica, el mantenimiento
de la biodiversidad y con la permanencia de la cobertura vegetal se
conserva el suelo y sus dinámicas
UBICACIÓN
La iniciativa se ubica en la comunidad Boca de Jagua, en la parte media
baja del río Chorí, municipio de Nuquí, Departamento del Chocó,
Colombia.
Boca de Jagua, es una comunidad de fácil acceso, a Nuquí se accede desde
cualquier parte del país por vía aérea. Existen vuelos directos a Bahía
Solano o Nuquí todos los días procedentes desde Medellín o Quibdó.
Desde Nuquí, por vía acuática (marítima) se llega en 50 minutos en
momentos de marea alta.
La región del Pacífico Chocoano cuenta con bellos escenarios escénicos
que se aprovechan sin transformaciones, además durante cinco meses del
año entre Junio y Noviembre se tiene la visita de ballenas Yubarta que
brindan un hermoso espectáculo con sus saltos. Actualmente existe un
número considerable de prestadores de servicios turísticos que reciben
en la zona visitantes nacionales y extranjeros durante todo el año.
CONTEXTO
La iniciativa surge en el marco de búsquedas de respuestas a la crisis
del sistema productivo tradicional por parte de las comunidades y de
instituciones, algunas de las cuales estuvieron vinculadas en la
ejecución del proyecto “Incorporación del conocimiento tradicional
asociado a la agrobiodiversidad en Agroecosistemas colombianos”,
auspiciado por el GEF, administrado por el PNUD, dirigido por el MADS y
ejecutado por diversas entidades regionales y zonales, en el caso del
piloto del Golfo de Tribugá, el IIAP, CAMIZCOP y RISCALES. Uno de los
efectos de este proyecto fue la valoración y reactivación de mecanismos
para la protección de los conocimientos tradicionales asociados a la
agrobiodiversidad.
El gobierno nacional con la realización del Pacto por la Prosperidad
numero 45 aprueba la iniciativa presentada por la comunidad de Boca de
Jagua, la cual fue apoyada por el viceministerio de Turismo construyendo
la etnoaldea turística, hoy llamada Kiphara Te
La comunidad recibió la etnoaldea y constituyó una Asociación para su
operación la cual se encargó de formalizar la empresa con el apoyo de la
Cámara de Comercio de Quibdó.

ELEMENTOS INNOVADORES
Diseño y construcción: se realizó en diálogo de saberes entre sabios
tradicionales conocedores de la forma de construir sus viviendas “Te” en
embera, “Tambo” o bohío en español con los arquitectos e ingenieros,
llegando a una propuesta de mejoramiento de la estructura tradicional en
su resistencia a los frecuentes movimientos sísmicos de la zona que se
encuentra sobre la falla geológica Utría; en su durabilidad por el
perfeccionamiento de la pendiente de los techos, lo que redunda en la
resistencia de la “palma amarga y cuchilleja” usada con esa finalidad.
Ecología. La construcción se hizo usando materiales maderables
provenientes de cultivos con tratamiento de inmunización garantizable
hasta por 30 años. Los materiales de extracción silvestre fueron mínimos
y aprovechados con medidas de entresaca que garantice la pervivencia de
cotos semilleros. Las palmas de amargo y cuchillejas fueron
aprovechadas solamente con la poda de hojas, dejando las plantas
continuar su ciclo de vida. Los servicios turísticos ofertados serán
usados según su capacidad de carga a fin de evitar alteraciones de la
resiliencia ecológica
Cultura. Kiphara Te, es una propuesta que se enmarca en los planes de
vida y de salvaguarda del pueblo Embera considerado por la Corte
Constitucional colombiana en peligro de extinción particularmente por la
debilidad de su sistema productivo tradicional basado en la caza, la
oferta ambiental y el manejo de cultivos asociados en medio del bosque.
Un sistema exigente en mano de obra, la cual disminuye ante la falta de
oportunidades de servicios básicos y fundamentales y como consecuencia
de una educación que forma para ejercicios profesionales inexistentes en
la comunidad.
Oferta el compartir formas de manejo del entorno y conceptos de la
cosmología embera: desde la manera de acomodación en camas que asemejan
la tradicional damagua para descansar, baños y lavamanos tallados en
maderas finas por artesanos tradicionales, viviendas con la estructura
de los mundos contemplados en la cosmología embera, productos
desarrollados a partir de la combinación entre atractivos escénicos y
expresiones culturales, compartir de tradiciones de importancia vital y
parte del lenguaje embera como las pinturas corporales y los mecanismos
de manejo de cultivos y artes de caza, pesca y transporte acuático
Kiphara Te es también una respuesta a una historia de conflictos
políticos y étnicos que han zanjado la unidad del pueblo afro y embera a
raíz de reclutamiento de jóvenes para la guerra, muertes selectivas por
traiciones y desconfianzas. Así, la iniciativa innova en una forma
alternativa de prepararse para el posconflicto político que se negocia
en Colombia. Articula intereses de la comunidad vecina de Jurubirá que
también oferta servicios turísticos y de los prestadores de servicios
turísticos de la zona que podrán tener nuevos destinos para sus
actividades.
Empresarialmente innova en la región y en Colombia al presentar una
nueva modalidad de administrar los bienes comunitarios a través de una
sociedad integrada por miembros de la comunidad que ejercen la gerencia
de la etnoaldea y sus funciones velando por generar empleo, incrementar
los ingresos de las familias de las comunidades involucradas en el
turismo en la zona, aprovechar en forma responsable la cultura, los
recursos ambientales y los servicios ecosistémicos
Imaginario empresarial. Para los embera de la zona, el concepto de
empresa dentro de la economía de mercado es desconocido, para ellos es
una novedad la apropiación del mismo y por supuesto será marcado por los
elementos que culturalmente han tenido sus prácticas tradicionales de
intercambio de servicios
Generación de ingresos. En las comunidades embera existe ocupación, no
empleo, con esta iniciativa se innova creando el concepto de empleo, se
espera que en esta etapa inicial se generen alrededor de 10 empleos
directos y logrado el punto de equilibrio empresarial este número se
duplique. Además, se crearán diferentes mecanismos de comercialización
de productos que llevarán a incrementar los ingresos de las familias
embera y afro asociadas a las actividades de Kiphara Te. Artesanías,
alimentos, transporte, guianzas, entre otros, serán escenarios de
generación de bienes y servicios comercializables en torno a las
actividades de la etnoaldea.
ELEGIBILIDAD
- 1. Colombia está dentro de los países elegibles
- 2. Se trata de una iniciativa comunitaria de un pueblo étnico aborigen
- 3. Reúne los criterios de selección según la siguiente tabla
CRITERIO
|
KIPHARA TE
|
Impacto
|
|
Liderazgo comunitario
|
La iniciativa surge y es liderada por la comunidad de Boca de Jagua con
el liderazgo de su Cabildo Local en Asocio con CAMIZCOP, cabildo zonal y
ASOREWA, organización regional
Se creó una organización empresarial tipo corporación para el manejo de
los servicios de la etnoaldea, bajo el control y vigilancia de la
autoridad política local y el apoyo de la zonal y regional
|
Asociaciones
|
Kiphara te está constituida bajo alianzas estratégicas:
INTRAÉTNICA: con las comunidades Embera Phusabidara de la zona
enlazadas a través del Cabildo Mayor – CAMIZCOP. Con los Cabildos de la
región del departamento del Chocó a través de la Asociación de Cabildos
ASOREWA y en nexo con las organizaciones aborígenes del orden nacional a
través de la ONIC
INTERÉTNICA: con el Consejo comunitario local de comunidades negras de Jurubirá y zonal con el Consejo Comunitario General los RISCALES
INSTITUCIONAL: en el orden nacional con el ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y el viceministerio de Turismo; regional con IIAP,
UTCH, CCQ, UNICLARETIANA, CSD, CBV, SENA, CODECHOCÓ, ACDIVOCA; Zonal con
Alcaldía municipal de Nuquí, Parque Nacional Natural de Utría, Mesa
Interinstitucional de Turismo
Todas certificables
|
Innovación y transferencia
|
Innova en el modelo: primera iniciativa de este género en el pueblo Embera de Colombia y en el Chocó Biogeográfico colombiano;
Innova en la cultura: es una manera innovadora de fortalecer el
arraigo cultural y territorial en el pueblo embera, amenazado por la
creciente migración, particularmente de la población joven en búsqueda
de oportunidades laborales.
Innova en lo versátil: es una iniciativa que activa diferentes
actividades productivas: transporte, guianza, alojamiento, alimentación,
artesanías, mercadeo, gerencia, folclor, tradiciones, entre otras
Innova en la conservación: protege, recupera y restaura naturaleza y cultura
Transfiere tecnología: La construcción de la etnoaldea se hizo en
diálogo de saberes (tradicional y técnico); el plan de fortalecimiento
de la seguridad alimentaria incluirá intercambios que lleven al
mejoramiento tecnológico de tradiciones
|
Empoderamiento de la mujer e inclusión social
|
La máxima líder de la comunidad, es gobernadora mujer
Entre los operadores de la etnoaldea son mayoría las mujeres
La etnoaldea ha reactivado las azoteas, estructura de cultivo en patio gestionada por mujeres
|
La resiliencia, adaptabilidad y autosuficiencia
|
La iniciativa busca disminuir la vulnerabilidad de la comunidad ante
diferentes riesgos, fortaleciendo su autosuficiencia en la
gobernabilidad cultural y territorial.
La búsqueda del bienestar se hace tanto para los visitantes como para
los miembros de la comunidad. El lema es compartir el bienestar
comunitario de Boca de Jagua con los visitantes.
El desarrollo de productos turísticos está ligado al mejoramiento de la
adaptabilidad ante el cambio climático superando las limitaciones que
este puede imponer a la población local en lo productivo, navegabilidad,
crecientes y sequías de los cauces, cambios en las mareas, etc.
|
NECESIDADES
Seguridad de la dotación
El Viceministerio de Turismo entregó dotación de colchones, pero sin
camas, lencería e implementos de cocina pero sin pero sin estantes para
conservarlos, los paneles solares requieren encerramiento, la cocina y
las artesanías hechas en madera requieren de un recubrimiento para
lograr los estándares de asepsia internacionales que ofrezcan la
seguridad en el manejo de alimentos y agua potable; el lavado de la
lencería requiere una hacerla en una máquina lavadora industrial y un
sistema de acumulación y suministro de aguas lluvias, pues las del río
son turbias y manchan la tela. Estas necesidades requieren una inversión
aproximada de $100.000.000 (cien millones de pesos) equivalentes a
34.000 Euros
Amoblamiento de productos turísticos
Los senderos, los puntos de avistamientos panorámicos, las quebradas,
las cascadas requieren ser acondicionados con barandas de seguridad,
puentes peatonales, casetas de descanso, torres de avistamiento de
biodiversidad en árboles y de paisajes marítimos y de selva. Estas
necesidades requieren una inversión aproximada de $90.000.000 (noventa
millones de pesos). Equivalentes a 30.000 Euros
Formación de capital social para la empresa
Los Embera requieren alternativas productivas que les lleven a recuperar
la seguridad y soberanía alimentaria y además que les lleve a rescatar a
los jóvenes que han estudiado y no teniendo oportunidades de ejercicio
para sus profesiones han tenido que emigrar disminuyendo cada vez más la
mano de obra y los cerebros para el fortalecimiento de la economía y la
defensa de cultura y el territorio.
Kiphara Te es un iniciativa que puede reunir las características para
cubrir las necesidades citadas, sin embargo, para que ello sea posible
se requiere un acompañamiento para la apropiación de ciertos valores
culturales que no existen o son muy débiles en las tradiciones
comunitarias. Entre ellos, la comunicación, es necesario que jóvenes
aprendan mejor el español y tengan nociones de otras lenguas con
potenciales visitantes como inglés, Francés, Italiano, etc.; la
manipulación y preparación de alimentos, los embera tienen una
gastronomía importante, sin embargo es necesario que apropien prácticas
de manejo y presentación con estándares de hotelería; la atención al
cliente, los embera no tienen prácticas en recibimiento especializado de
visitantes; a estas necesidades se suman una serie de comportamientos
propios de la disciplina del turismo que se requiere no solamente
transmisión de conocimientos, sino acompañamiento que lleve
paulatinamente a apropiar adecuadamente desde la cultura propia estos
valores.
Para responder a estas necesidades el Cabildo local de la comunidad de
Bocas de Jagua viene adelantando convenios con instituciones que
ordinariamente pueden dictar cursos, pero se les dificulta el
acompañamiento continuo por temporadas, para ello se cursa invitación a
entidades nacionales e internacionales que tengan potencialidades en
estos aspectos a aportar pasantías, trabajos de tesis simple
acompañamiento con metas concertadas. La comunidad solamente puede
aportar el alojamiento y parte de la alimentación con los productos
generados en la zona.
Se debe tener una concertación previa con las autoridades de la
Etnoaldea y de la comunidad. Consideramos una excelente oportunidad para
estudiantes extranjeros o nacionales y para profesionales que deseen
ejercer un acto de solidaridad con una noble causa y que a su vez les
sirva de esparcimiento vacacional y compartir cultural
Confort y bienestar del turista
La etnoaldea en este aspecto tiene unos requerimientos que van desde la
publicidad y mercadeo con edición de videos, montaje de planes de
promoción y mercadeo, dotación de medios de transporte, formación en el
manejo seguro del transporte marítimo y fluvial, construcción y dotación
de un centro de salud, formación de personal paramédico y visitas
periódicas para la atención médica preventiva, básica y especializada,
dotación de un equipo de captura de sonidos y videos que sirvan como
insumos para renovar la promoción de la etnoaldea, formación de un
equipo humano embera y afro para producir sonovisos y el manejo de los
masmedia. Para responder a estas necesidades y otras conexas las
autoridades de la comunidad y de Kiphara Te hacen un llamado a entidades
nacionales e internacionales que puedan establecer relacionamientos
(vía convenios, cartas de intención, hermanamientos de procesos,
proyectos u otros) para apoyar en uno o varios aspectos en períodos
limitados o prolongados.